Algo más que gasolina, que no es poco…
A nuestro alrededor encontramos materiales inanimados, tales como rocas, agua o aire. También encontramos materia animada, los seres vivos. Ambos tipos de materia en conjunto constituyen nuestro entorno inmediato. A pesar que hoy conocemos más de 100 elementos, los constituyentes fundamentales de los compuestos que conforman los seres vivos son muy pocos: carbono, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo, principalmente. Sorprende, además, las innumerables formas de combinación entre ellos y las reacciones que pueden originar. Este mundo tan extenso y novedoso constituye el campo de la química orgánica o química del carbono, caracterizado por su continua evolución y que ha proporcionado tantos productos a la sociedad moderna, totalmente desconocidos un siglo atrás.
En un comienzo, la Química Orgánica comprendía todos los productos formados por seres vivos y, de ahí, derivó su nombre. En el año 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler sintetizó la molécula de urea a partir de compuestos inorgánicos, comprobando así, que los compuestos orgánicos se pueden formar sin intervención de seres vivos. A partir de esa fecha, otros químicos realizaron trabajos de síntesis de compuestos que sólo eran patrimonio de la actividad celular de animales o vegetales. Considerando estos hechos, y con el objetivo de incluir en los estudios los compuestos sintetizados por el hombre, también a la Química Orgánica se le denomina Química del Carbono.
Toda la química del carbono depende de los 4 electrones de valencia de este elemento. La tendencia natural de cada átomo de carbono es formar 4 enlaces covalentes, con otros átomos de carbono o con otros elementos.
Actividad:
- ¿Puedes distinguir en el mundo que nos rodea qué compuestos están formados por carbono?
- ¿Qué relación existe entre los hidrocarburos y la economía del país?
- ¿Qué sustancias existentes en tu hogar son hidrocarburos?
El gas residencial es un ejemplo claro de un hidrocarburo que utilizamos a diario en nuestros hogares. Al igual que otros hidrocarburos, como la gasolina o el gasóleo, el gas residencial está compuesto principalmente por metano, un compuesto formado por átomos de carbono e hidrógeno. La química del carbono, que estudia cómo se combinan estos elementos, es fundamental para comprender no solo cómo funciona el gas residencial, sino también cómo se obtienen y utilizan otros productos derivados del petróleo y gas natural. Los hidrocarburos, como el gas residencial, son esenciales para la economía de muchos países, ya que representan una fuente crucial de energía tanto para hogares como para industrias.
ResponderEliminar