Polímeros


Gigantes entre las moléculas...
     
       Juguetes y plásticos de  poliestireno, utensilios de cocina
 recubiertos de teflón, camisas de fácil cuidado hechas de dacrón,  alfombras de nylon, pelucas de  acrílico... 
¡Los polímeros están en todas  partes!

Mira a tu alrededor, dondequiera que mires hay polímeros. Tu ropa está hecha de polímeros, el tablero de los autos, los asientos, los neumáticos, el volante. En las casas, las alfombras, las cortinas, los tapices, los muebles, casi todos los juguetes, los teléfonos, cepillos de dientes están hechas de polímeros.
Algunos de estos polímeros son de origen natural, pero muchos son sintéticos. Los polímeros son una clase extremadamente importante de compuestos químicos. 

 Polimerización: de lo grande a partir de lo pequeño:

Los químicos suelen describir los polímeros como macromoléculas (del griego makros, que significa “grande” o “largo”). Las macromoléculas pueden no parecer grandes al ojo humano (de hecho, muchas moléculas gigantes son invisibles), pero si las comparamos con otras moléculas resultan enormes.
Los polímeros (del griego poly, que significa “muchos” y meros “partes”) se forman a partir de moléculas mucho más pequeñas llamadas monómeros (del griego monos, que significa “uno”). En muchos casos una sola molécula de polímero está compuesta de miles de unidades de monómero. Los monómeros son las unidades con las que se construyen los polímeros: son los diminutos eslabones que forman largas cadenas de polímero. La polimerización es el proceso por el cual los monómeros se convierten en polímero. Un polímero es tan diferente de su monómero como una larga hebra de espagueti lo es respecto a las pequeñísimas partículas de harina. Por ejemplo, el polietileno, ese tan conocido material que se usa para hacer bolsas de plástico, se fabrica a partir del monómero etileno (eteno), que es un gas.


 Polímeros naturales:

Los polímeros han sido útiles a la humanidad por muchos siglos en forma de almidón y proteínas, que han servido de alimento; en forma de madera, que ha proporcionado abrigo, y en las formas de lana, algodón y seda, que han servido para fabricar ropa.
El almidón es un polímero compuesto por unidades de glucosa, (C6H12O6). El algodón está hecho de celulosa, que también es un polímero de glucosa, e igualmente la madera está compuesta en gran proporción de celulosa. Las proteínas son polímeros formados de monómeros que son aminoácidos.
El  caucho: es un polímero de origen natural. Éste se puede descomponer en un hidrocarburo simple llamado isopreno. Ahora sabemos que las macromoléculas de las que se compone el caucho tienen la estructura 








Los seres vivos no podrían existir sin polímeros.

  Clasificación de los Polímeros según sus Propiedades Físicas.

Desde un punto de vista general se puede hablar de tres tipos de polímeros:
C. Elastómeros
D. Termoplásticos
E. Termoestables.
Los elastómeros y termoplásticos están constituidos por moléculas que forman largas cadenas con poco entrecruzamiento entre sí. Cuando se calientan, se ablandan sin descomposición y pueden ser moldeados.
Los termoestables se preparan generalmente a partir de sustancias semifluidas de peso molecular relativamente bajo, las cuales alcanzan, cuando se someten a procesos adecuados, un alto grado de entrecruzamiento molecular formando materiales duros, que funden con descomposición o no funden y son generalmente insolubles en los solventes más usuales. Éstos se endurecen de manera permanente cuando se forman, no se pueden ablandar con el calor ni moldear de nuevo 
El polietileno es un polímero termoplástico, es decir, se puede ablandar por medio del calor para después alterar su forma.


  Algunos polímeros:
Monómero Polímero Nombre del polímero y símbolo de reciclamiento Algunos usos



 Eliminación de plásticos.

Los envases “no retornables” se usan una vez y se tiran. Los “retornables” tampoco se usan indefinidamente. Algunos envases son reciclados y vuelven al mercado como palanganas, escobas o prendas de vestir. En cambio, aquellos que no son reciclados permanecen sin cambios durante años.
El plástico representa el 7,3% en masa y el 20% en volumen de los residuos sólidos mundiales. A diferencia de lo que sucede en otros países, en Uruguay sólo una pequeña parte del plástico se recicla y el resto se entierra junto con otros residuos sólidos.
En nuestro país, una fábrica de espuma – plast  recicla parte de sus materiales de desecho, los muele y los vende a viveros que lo usan para “esponjar” la tierra. Este tratamiento sería muy bueno en el área chica de una cancha de fútbol, ya que éste material aliviana el sustrato y permite oxigenar las raíces del césped.
Otra empresa recicla desperdicios de plástico virgen de grandes fábricas, y materiales recogidos de los residuos domiciliarios. Los 25.000 Kg de plástico que recibe mensualmente, se convierten en 40.000 baldes, bolsas y caños de riego.
No todos los materiales plásticos recibidos se pueden reciclar, ya que algunos requieren tecnologías más complejas que las disponibles en nuestro país.
Según la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico, existen tres lemas para el mejor aprovechamiento del plástico y para proteger el ambiente.

  1. Reducir Fabricar botellas más finas, con menos plástico; concentrar detergentes para usar menos envases; rescindir de embalajes superfluos; compactar residuos para disminuir el volumen de la basura.
  2. “Re-usar” Emplear bolsas de compras para embalar residuos; emplear envases como macetas o contenedores, etc.
  3. Reciclar Clasificar residuos para luego reciclarlos y usarlos como materia prima.


  •  Código para reciclaje de plástico:


Para facilitar la clasificación de los plásticos al ser reciclados, se encuentra impreso un código en el envase.
Los símbolos utilizados son:









  • La incineración de los plásticos:


Es otra manera de deshacerse de los plásticos.  La mayor parte de los plásticos tienen un alto valor calorífico. Por ejemplo, un kilogramo de polietileno tiene aproximadamente el mismo contenido de energía que un kilogramo de combustible. De  hecho algunas comunidades generan electricidad por medio del calor de sus incineraciones de basura.
Por otra parte, la combustión de los plásticos y del caucho pueden crear problemas nuevos. Por ejemplo, el cloruro de polivinilo produce cloruro de hidrógeno gaseoso tóxico cuando se quema, y los neumáticos de automóvil desprenden hollín y humo maloliente al arder. Las emanaciones ácidas corroen los incineradores y los materiales que no se queman con facilidad los obstruyen.
  Las siliconas.
No todos los polímeros tienen como base cadenas de átomos de carbono. Las siliconas son un buen ejemplo de un tipo distinto de polímeros una silicona es un polímero constituido por una serie de átomos de silicio y de oxígeno alternados.

(R representa un grupo hidrocarbonado, como el metil, etil, o butil).
Las siliconas son estables térmicamente  y resistentes a casi todos los agentes químicos, además de ser excelentes materiales para impermeabilizar. Algunas siliconas tienen características de aceites o grasas, otras son similares al caucho, y otras más son resinas sólidas, según la longitud de las cadenas y la proporción de enlaces cruzados presentes. Los “aceites” de silicona se usan como fluidos hidráulicos y lubricantes, mientras que otras siliconas se usan para fabricar productos como selladores, cera para autos y tela impermeable para sábanas. Las telas que se usan en impermeables y paraguas se suelen tratar con siliconas.
Quizá las siliconas más notables son las que se usan para fabricar partes corporales sintéticas. Existen muchos tipos de reemplazos hechos de siliconas, desde articulaciones de los dedos hasta órbitas oculares.
  Actividades:
1. Elabora una lista con 5 objetos de plástico que encuentras en la vida diaria. Intenta identificar los polímeros que se usaron para fabricar esos objetos.
2. Haz un análisis de riesgo – beneficio del uso de polímeros sintéticos en forma de  por lo menos 3 de los artículos siguientes: 
a) Bolsas para comestibles.
b) Materiales de construcción
c) Prendas de vestir
d) Alfombras
e) Empaques para alimentos
f) Neumáticos 
g) Prótesis artificiales de cadera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario